Crisis de contratación en el retail: cómo puede la moda volver a atraer talento

¿A quién contratar y cómo hacerlo? ¿Cómo captar a los trabajadores jóvenes? ¿Son realmente tan perezosos como se afirma? Estas son solo algunas de las cuestiones que inquietan al sector de la moda. Todas ellas se abordaron durante las "Assises académiques de la mode" (Jornadas académicas de la moda), organizadas por la Fédération Française du Prêt-à-porter Féminin (Federación francesa del prêt-à-porter femenino) el 6 de noviembre en La Caserne (10º distrito de París).

Un tema que resulta, inevitablemente, crucial. Tal como subrayó desde el inicio Pierre-Jacques Brivet, administrador de la Union française des Industries de la mode et de l'habillement (UFIMH; su traducción al español: Unión francesa de las industrias de la moda y de la confección), el sector de la moda está actualmente destruyendo empleo en Francia.

En un intento por compartir soluciones con los responsables de selección y los responsables académicos en las mesas redondas, intervinientes de todos los ámbitos acudieron a contar su experiencia. Ejército, moda, construcción… todos necesitan orientar a los jóvenes, contratarlos y retenerlos.

La cuestión del trato a la juventud

La primera clave, según el general Arnaud Goujon, responsable del Polo de Reclutamiento de la Juventud del Ejército de Tierra, consiste en encarnar el mensaje, especialmente en saber dirigirse correctamente a los jóvenes. "Los responsables de marketing los ven como simples consumidores sin criterio y los empleadores como perezosos", afirma. "Yo veo una generación cuyo ideal se frustra muy pronto. Son personas que necesitan un trabajo que tenga un propósito". Señala que la generación Z, "extremadamente lúcida", se aburre y está cansada de un consumismo que es prácticamente lo único que se le propone.

Aunque el Ejército de Tierra cuenta con la marca empleadora más fuerte del país, según este militar sigue siendo indispensable acudir presencialmente a buscar a los jóvenes, por todos los medios necesarios. El dispositivo que mantiene le permite entrar en contacto con 365 000 jóvenes al año en todo el país.

El siguiente desafío es orientar a los candidatos, el 90 % de los cuales aspira a unirse a unidades especiales, cuando el ejército necesita profesionales con una amplia variedad de competencias, que van desde la construcción y el combate hasta la comunicación y la ingeniería.

Entre las estrategias para atraer nuevas incorporaciones, la empresa o institución debe apostar por la idea de excepcionalidad, sostiene Arnaud Goujon. Si esto no es posible, debe ofrecer salarios acordes con los puestos propuestos y mostrar flexibilidad, especialmente porque los nuevos trabajadores tienden de manera natural a dejar a un empleador para volver con él más adelante.

Para Florence Diesler, directora de Competencias y Formación de la Confederación de la artesanía y de las pequeñas empresas de la construcción (CAPEB, por sus siglas en francés), los jóvenes buscan un empleo bien remunerado, con sentido y con impacto en su entorno inmediato. También necesitan un empleador que realmente los tenga en cuenta. "El artesano y el joven forman un dúo ganador cuando los empleadores no tienen prejuicios hacia los jóvenes", subraya, precisando que también funciona a la inversa.

La clave: intervenir ante todos los alumnos y estudiantes

Pero, ante todo, los jóvenes deben conocer la multitud de profesiones que existen en los sectores que les interesan. Sin esa información, el azar en la orientación rara vez conduce a un resultado positivo, señala Florence Diesler. De ahí la importancia de acudir directamente al alumnado escolar y universitario. Así lo afirma Jasmine Manet, fundadora y directora general de la asociación Youth Forever, dedicada a fomentar la cohesión intergeneracional en las organizaciones. En su intervención en las "Assises académiques de la mode", destaca que los estudiantes de secundaria, a quienes ya se les pide elegir una orientación, suelen conocer únicamente las profesiones que tienen cerca.

Por ello, el papel de las organizaciones de orientación profesional es fundamental. A través de sus iniciativas, pueden ayudar a que los jóvenes contemplen trayectorias que antes desconocían. Este acceso al conocimiento es la principal herramienta para combatir el determinismo social, que genera una fuerte falta de diversidad en ciertos sectores profesionales. Por este motivo, Jasmine Manet insta a los profesionales del sector a hablar con alumnos y estudiantes, aunque sea solo una vez al año, en un contexto donde las desigualdades sociales siguen condicionando notablemente el acceso de los jóvenes al empleo.

"Tantos jóvenes como juventudes"

Tomar conciencia de que no todas las personas disponen de los mismos recursos y contactos es decisivo para desentrañar la crisis de contratación, marcada por la acumulación de perfiles similares. Son esos perfiles homogéneos los que parecen definir a la llamada generación Z. Jasmine Manet adopta una visión crítica sobre esta etiqueta: "Los términos 'generación Z' o 'juventud' suelen referirse únicamente a jóvenes urbanos con estudios; pero la juventud no es solo eso. ¡Hay tantos jóvenes como juventudes!". Una idea que empieza a abrirse paso: en parte, la contratación resulta tan compleja en el sector de la moda porque la formación y los puestos solo están al alcance de un único segmento de la población.

Es un punto de vista que comparte Anne Chutczer, delegada general de la asociación Atout Jeunes Universités, que crea vínculos entre jóvenes universitarios de las periferias y empresas. "Los jóvenes no cuentan en absoluto con las mismas oportunidades en función de la red de contactos de la que dispongan", señala. "Y tampoco todos tienen las mismas aspiraciones según su trayectoria". Partidaria del reclutamiento sin CV, al igual que Flora Nioré, responsable senior de Adquisición de talento, diversidad e inclusión del grupo PVH, añade: "La idea es no limitarse a los CV de jóvenes que se parecen a quien recluta".

Entre el compromiso constante y la evolución de las prioridades

Esta labor de lucha contra las desigualdades beneficiará a las empresas. Más jóvenes podrían acceder a un puesto que realmente les corresponda, un elemento clave para la retención del personal, según Camille Devailly, directora de recursos humanos en Jonak: "Los empleos en el retail deberían ser una elección profesional, no un trabajo temporal mientras se encuentra algo mejor. No creo que el compromiso de las nuevas generaciones sea menor que el de las anteriores". Para ella, la búsqueda de transparencia y la comunicación sin engaños son palancas fundamentales. Una visión que comparte Arnaud Goujon: "Hay que conseguir que el joven entienda bien quiénes somos. Porque el punto crítico es la gestión de la decepción".

Aunque el compromiso de los trabajadores de todas las generaciones se mantiene estable, se superpone a una clara evolución de prioridades entre los jóvenes. Jérémie Pelletier, codirector general de la Fundación Jean Jaurès, explica que el sacrificio laboral no es una opción para la mayoría: estructuran su carrera en función de su vida personal, y no al revés. También señala que, en general, los jóvenes esperan acceder rápidamente a puestos de responsabilidad, pero insiste en que un recorrido orgánico sigue siendo importante.

Según Jérémie Pelletier, entre las principales demandas de la nueva generación de trabajadores se encuentra la mejora de las condiciones laborales, ya que perciben una falta de respeto y reconocimiento. Esta preocupación tiene actualmente prioridad sobre otros asuntos medioambientales o sociales, como la lucha contra la discriminación, que habían sido predominantes en los últimos años.

 

Comentarios